Ciclos
planetarios
Los grandes ciclos planetarios han estado presentes en los momentos de mayor transformación en la civilización humana. A lo largo del tiempo, la interacción entre los astros ha coincidido con cambios significativos en la política, la economía, la cultura y la sociedad. Estos ciclos parecen actuar como un mecanismo que acompaña períodos de expansión, crisis, innovación o reorganización en las estructuras que sostienen la vida en la Tierra.
Desde la antigüedad, diversas civilizaciones han observado la relación entre los movimientos planetarios y los procesos históricos, identificando patrones que se repiten en distintos momentos. La astrología tradicional y la investigación moderna han señalado cómo ciertos ciclos coinciden con el auge y caída de imperios, el inicio y conclusión de conflictos, revoluciones tecnológicas y momentos en los que las sociedades redefinen su rumbo.
La regularidad con la que estos ciclos coinciden con momentos de cambio sugiere que los ritmos celestes están conectados con la evolución de la humanidad. No se trata de un determinismo absoluto, sino de una sincronización que puede actuar como un catalizador en procesos que ya están en marcha. A medida que estos ciclos avanzan, las sociedades parecen verse impulsadas a tomar decisiones, superar crisis o adoptar nuevas formas de organización.
La influencia de estos periodos no se limita a un solo ámbito. Se pueden observar en cambios políticos y económicos de gran alcance, pero también en la manera en que las personas entienden el mundo, en las innovaciones científicas y en las expresiones culturales que surgen en cada época. Es como si la historia estuviera en sintonía con un ritmo mayor, en el que los movimientos de los planetas reflejan o acompañan el desarrollo de la humanidad.
Comprender estos ciclos permite analizar con mayor claridad los procesos históricos y, en algunos casos, anticipar momentos de transformación. Aunque no son la causa única de los cambios, su coincidencia con grandes momentos de reorganización social y política sugiere que juegan un papel relevante en la evolución de la civilización.
Ciclo planetario
Júpiter-Saturno
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 20 años
Anterior conjunción:
2022
Próxima conjunción: 2040
Características del ciclo:
Este ciclo planetario está estrechamente vinculado en la formación de alianzas internacionales, acuerdos diplomáticos, establecimiento de normas globales y avances culturales, donde se observa una mejora
en la evolución de relaciones internacionales, con grandes pactos o acuerdos institucionales, bilaterales o multilaterales, así como en la organización de eventos culturales significativos. Se destacan importantes reformas o progresivos cambios en la sociedad. Estos períodos tienden a señalar el comienzo de nuevas fases en la estructura política y económica a nivel interno, donde se dan cambios significativas y ajustes en el poder establecido, permitiendo una evolución de las instituciones, y una redefinición de las normas sociales tanto a nivel nacional como mundial, pero nunca de una manera drástica o súbita, más bien con grandes pactos o acuerdos entre instituciones y organismos varios ya sea en el ámbito estatal o internacional.
Hechos históricos destacados:
27.07.1940 Pacto Tripartito entre Alemania, Italia y Japón (00º),
22.01.1963 Tratado del Elíseo entre Francia y Alemania (30º),
01.07.1903
Comienza el Tour de Francia (45º), 24.04.1916
Tratado de prohibición parcial de pruebas nucleares (60º),
15.11.1884
Conferencia de Berlín el reparto de África (72º),
30.07.1975
Acuerdos de Helsinki (90º),
18.09.1814
Conferencia de Viena (120º), 31.03.1492
Edicto de Granada: expulsión de los judíos de España (135º), 26.08.1789 Declaración Derechos del Hombre y Ciudadanos (144º),
04.04.1949
Fundación de la OTAN (150º),
18.04.1951
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (180º)
Ciclo planetario
Júpiter-Urano
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 14 años
Anterior conjunción:
2024
Próxima conjunción: 2037
Características del ciclo:
El ciclo planetario Júpiter-Urano suele manifestarse en procesos revolucionarios internos que transforman las estructuras del Estado de forma súbita, así como en conflictos bélicos internacionales que alteran la estabilidad regional o mundial debido al rápido y explosivo desarrollo de los acontecimientos. En estos períodos, el
rearme, el
militarismo, el
colonialismo y el
imperialismo resurge con fuerza, impulsados por la ambición de poder y expansión. Además, la
unilateralidad y el
intervencionismo en las políticas y economías de terceros países se intensifican, ya que la potencia dominante busca imponer su influencia en función de sus intereses
geoestratégicos. Este ciclo también impulsa avances en la
exploración espacial, así como en el desarrollo
tecnológico y científico, que desempeñan un papel clave en la configuración de nuevas dinámicas globales. Cada vez que el ciclo entre
Júpiter y Urano se activa, se desencadenan rápidos e inesperados sucesos que reconfiguran, modifican y acaban de manera radical y estrepitosa con el modelo social, político, económico que se mantenía durante décadas, dando apertura a nuevos desafío nunca antes imaginados.
Hechos históricos destacados:
17.12.2010 Primavera Árabe (00º), 02.05.1968 Mayo francés (30º), 01.09.1939 Inicio Segunda Guerra Mundial (45º), 24.04.1916 Alzamiento de Pascua (60º), 03.03.1917 Revolución de Febrero en Rusia (72º), 21.09.1993 Crisis constitucional rusa (90º), 05.05.1957 Declaración Schuman (120º), 25.04.1974 Revolución de los Claveles en Portugal (135º), 18.07.1936 Inicio Guerra Civil Española (144º),
16.01. 1991
Operación Tormenta del Desierto (150º),
24.10.1962
Crisis de los misiles de Cuba (180º)
Ciclo planetario
Júpiter-Neptuno
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 13 años
Anterior conjunción:
2022
Próxima conjunción: 2034
Características del ciclo:
El ciclo planetario entre Júpiter y Neptuno destaca por facilitar la posible resolución de conflictos internos o internacionales a través de acuerdos, tratados de paz y reformas sociales significativas. Estos periodos suelen coincidir con transformaciones geopolíticas y culturales, reflejando momentos clave de transición y cambio ideológico. Además, la influencia de este ciclo se extiende a la configuración de nuevas relaciones internacionales, avances en derechos civiles, justicia social y libertad en distintos escenarios, donde la cooperación y la búsqueda de soluciones pacíficas cobran protagonismo, fomentando un ambiente de esperanza y renovación global.. Es cierto que en algunos casos, estos procesos quedan en papel mojado, mientras que en otros conducen al establecimiento de acuerdos desfavorables para algunas de las partes. Asimismo, pueden derivar en la toma de decisiones erráticas o de escaso calado político, lo que genera caos e incertidumbre. En ocasiones, estas situaciones surgen de falsas esperanzas o terminan sin materializarse debido a su falta de viabilidad práctica.
Hechos históricos destacados:
04.09.1945
Firma de la rendición de Japón (00º),
14.12.1995
Acuerdos de Dayton (30º),
11.09.1867 Publicación del libro “El Capital” de Karl Marx (45º),
31.10.2007
Se aprueba la Ley de Memoria histórica en España (60º),
26.10.1648
Tratado o Paz de Westfalia (72º),
18.12.1865
Abolición de la esclavitud en Estados Unidos (90º),
30.04.1975
Fin de la Guerra del Vietnam (120º), 17.09.1978
Acuerdos de Camp David (135º),
01.05.1851
Primera exposición universal en Londres (144º),
30.09.1938
Acuerdos de Munich (150º),
09.11.1989
Caída del Muro de Berlín (180º)
Ciclo planetario
Júpiter-Plutón
Ficha astrológica
Periodo sinódico:
12 años
Anterior conjunción:
2020
Próxima conjunción:
2033
Características del ciclo:
Cada vez que está activo el ciclo planetario entre Júpiter y Plutón, se desencadenan una serie de eventos devastadores con un alto índice de mortandad en cuanto al número de vidas humanas. A lo largo del tiempo, hemos sido testigos de matanzas y genocidios en los que los muertos se cuentan por miles. Grandes masacres y atentados terroristas surgen en estos períodos, causando un sufrimiento indescriptible. Además, se han registrado epidemias y pandemias que se expanden con rapidez, poniendo en riesgo la vida de millones personas. Las catástrofes ambientales y ecológicas durante este ciclo son evidentes, así como desastres naturales, en algunos casos sin precedentes. Se suelen producir grandes catástrofes como explosiones, maremotos, terremotos, accidentes aéreos e industriales, con un elevadísimo número de muertes y una significativa destrucción. Este patrón cíclico refleja la intensa influencia de estos planetas en eventos trágicos y de gran magnitud, tanto en términos de víctimas mortales como de damnificados.
Hechos históricos destacados:
02.05.1808
Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid (00º),
04.03.1918
Se detecta el primer caso de gripe española
(30º),
29.09.1941
Matanza de Babi Yar (45º), 15.08.1971
Fin de la convertibilidad del patrón oro (60º),
03.12.1984
Accidente de Bophal (72º),
20.05.1940
Llegan los primeros prisioneros al campo de concentración de Auschwitz (90º),
19.11.2002
Marea negra del petrolero “Prestige” (120º), 27.05.1977
Accidente aéreo de los Rodeos (135º),
22.09.1862
Lincoln dicta su proclama de emancipación de los esclavos (144º),
11.09.2001
Atentados terroristas del 11-S (150º),
17.04.1975
Jemeres Rojos toman el poder en Camboya (180º)
Ciclo planetario
Saturno-Urano
Ficha astrológica
Periodo sinódico:
45 años
Anterior conjunción:
1988
Próxima conjunción:
2032
Características del ciclo:
El ciclo planetario Saturno-Urano suele marcar períodos de implementación de políticas liberales o neoliberales, con una clara tendencia hacia la reducción de la intervención del Estado en la economía. Durante este ciclo, se promueve la bajada de impuestos, la desregularización del mercado, y la privatización de empresas, favoreciendo la concentración de la riqueza en manos de unas pocas personas. Los partidos de derechas y centroderecha, así como las organizaciones empresariales, encuentran afinidad con esta energía, alineada con el capitalismo. Además, este ciclo está relacionado con la energía atómica, la proliferación de armas nucleares, creación de nueva centrales nucleares, así como cualquier catástrofe que tenga que ver con la energía atómica está presente con este ciclo. La navegación aérea y todo lo referente con el espacio aéreo interior e exterior como la exploración espacial está en clara sintonía con esta configuración planetaria. Estados Unidos, con su modelo económico capitalista, ejemplifica la sintonía recíproca de este ciclo con momentos históricos claves.
Hechos históricos destacados:
11.09.1714 Toma de Barcelona por las tropas de Felipe V (00º), 16.07.1945 Primera explosión de una bomba atómica (30º), 12.03.1947 Doctrina Truman (45º), 30.06.1905 Einstein publica la teoría de la relatividad especial (60º), 28.03.1979 Accidente nuclear Three Mile Island (72º), 22.11.1975 Transición española (90º), 04.10.1957 Comienzo de la carrera espacial con el lanzamiento del Sputnik 1 (120º), 04.03.1776 Publicación de La riqueza de las naciones (135º), 30.10.1961 Explosión de la mayor bomba atómica de la historia por la URSS (144º), 06.04.1917 Estados Unidos entra en la Primera Guerra Mundial (150º), 20.01.2009 Obama, primer presidente afroamericano de Estados Unidos (180º)
Ciclo planetario
Saturno-Neptuno
Ficha astrológica
Periodo sinódico:
35 años
Anterior conjunción:
1989
Próxima conjunción:
2026
Características del ciclo:
El ciclo planetario Saturno-Neptuno a menudo se manifiesta en eventos o movimientos que promueven los derechos humanos y la justicia social, enfocándose en la protección de las minorías y los colectivos vulnerables. Históricamente, esta configuración planetaria se ha relacionado con la persecución y la aplicación penal contra los responsables de genocidios, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, subrayando el esfuerzo global por erradicar estas atrocidades mediante la creación de organismos que luche contra cualquier acto que vulnere los principios básicos de un ser humano. En paralelo, también impulsa iniciativas en defensa del medio ambiente, reflejadas en la aprobación de leyes que fomentan la sostenibilidad y la protección de la naturaleza. Saturno y Neptuno resalta un compromiso profundo con la justicia, la equidad y la preservación del entorno, consolidando estos valores en la cultura global y en la legislación nacional y en los tratados internacionales. Este ciclo suele estar también presente en movimientos en defensa de los derechos de los trabajadores y en la mejora del derecho laboral, a través de sindicatos, partidos de izquierdas y se suele manifestar en cualquier proceso colectivo que priorice el bien comunitario sobre el individualismo o la explotación del hombre por el hombre.
Hechos históricos destacados:
20.11.1989 Convención sobre los Derechos del Niño (00º), 03.06.1992 Conferencia de ONU sobre medio ambiente llamada Cumbre de la Tierra (30º), 01.01.1958 Entra en vigor el Tratado de Roma (45º), 22.12.1922 Fundación de la URSS (60º), 24.10.1945 Fundación de la ONU (72º), 17.07.1998 Fundación de la Corte Penal Internacional (90º), 23.08.1823 Reino Unido aprueba la abolición de la esclavitud en todas sus colonias (120º), 18.08.1865 Masacres hamidianas (135º), 11.09.1867 Publicación del libro “El Capital” de Karl Marx (144º), 18.12.1865 Abolición de la esclavitud en Estados Unidos (150º), 07.03.1936 Crisis de Renaria (180º)
Ciclo planetario
Saturno-Plutón
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 33 o 35 años
Anterior conjunción:
2020
Próxima conjunción: 2053
Características del ciclo:
El ciclo planetario Saturno-Plutón suele estar presente en procesos desestabilizadores o de crisis que alteran profundamente las estructuras de los Estados y países. Su influencia se asocia a procesos internos desestabilizadores que afectan profundamente la organización política, económica y social de una nación. Entre sus efectos más notorios se encuentran el auge del nacionalismo, crisis económicas que requieren rescates financieros, así como períodos de ajuste y reestructuración en las economías tanto nacionales como a nivel global. También se vincula a catástrofes ambientales o epidemias que alteran el equilibrio social.
En el ámbito geopolítico, este ciclo suele coincidir con enfrentamientos fronterizos y disputas territoriales, ya sea por razones estratégicas o históricas. Estas tensiones pueden intensificarse debido a conflictos de poder, recursos naturales o influencias externas. En general, el ciclo planetario Saturno-Plutón señala épocas de colapso y reconstrucción, marcando profundos cambios en el orden mundial.
Hechos históricos destacados:
03.04.1948 Entra en vigor el Plan Marshall de ayuda a Europa (00º), 07.05.1945 Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa (30º), 02.05.1879 Fundación del PSOE (45º), 27.07.1953 Acuerdo de Armisticio de Corea (60º), 07.12.1941 Ataque a Pearl Harbor (72º), 17.10.1973 Crisis del petróleo de 1973 (90º), 08.04.1904 Entente Cordiale (120º), 01.09.1961 Movimiento de Países No Alineados (135º), 19.07.1870 Guerra Franco-Prusiana (144º), 18.03.1962 Acuerdos de Évian (150º), 09.12.1931 Constitución Segunda República española (180º)
Ciclo planetario
Urano-Neptuno
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 172 años
Anterior conjunción:
1993
Próxima conjunción: 2284
Características del ciclo:
Este ciclo planetario suele estar operativo al inicio y al final de muchas contiendas bélicas, así como en importantes tratados de paz entre los países beligerantes. Un claro ejemplo de ello es la sincronicidad manifiesta de este ciclo tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, donde estuvo presente desde el comienzo hasta el final en ambas contiendas mundiales, y en sus respectivos armisticios y tratados de paz.
Hechos históricos destacados:
01.01.1820 Revolución de 1820 (00º), 25.05.1809 Comienza el proceso de independencia hispanoamericana (30º), 23.02.1848 Revoluciones en Europa (45º), 02.05.1968 Mayo francés (60º), 21.08.1961 Construcción del Muro de Berlín (72º), 25.03.1957 Fundación de la Comunidad Económica Europea (90º), 01.09.1939 Inicio Segunda Guerra Mundial (120º), 23.03.1974 Revolución de los Claveles en Portugal (135º), 29.10.1929 Crack de la bolsa de New York e inicio de la Gran Depresión (144º), 26.01.1926 Primera transmisión pública continua de televisión (150º), 07.04.1906 Conferencia de Algeciras (180º)
Ciclo planetario
Urano-Plutón
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 112 a 127 años
Anterior conjunción:
1965
Próxima conjunción: 2104
Características del ciclo:
El ciclo planetario Urano-Neptuno suele estar .
Hechos históricos destacados:
17.12.2010 Primavera Árabe (00º), 27.08.1859 Inicio de la industria hidrocarburos (30º), 31.01.1865 Abolición de la esclavitud en Estados Unidos (45º), 11.12.1997 Protocolo de Kioto (60º), 01.09.1939 Segunda Guerra Mundial (72º), 17.05.1756 Guerra de los Siete Años (90º), 30.12.1922 Constitución de la URSS (120º), 07.11.1917 Revolución de Octubre en Rusia (135º), 17.08.1892 Alianza Franco-rusa (144º), 18.05.1803 Inicio de las Guerras Napoleónicas (150º), 21.09.1792 Primera República francesa (180º)
Ciclo planetario
Neptuno-Plutón
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 492 años
Anterior conjunción:
1891
Próxima conjunción: 2382
Características del ciclo:
El ciclo planetario Neptuno-Plutón se manifiesta en momentos cruciales de la historia de la humanidad, desencadenando cambios que influirán en los siglos posteriores en la evolución de las civilizaciones. Su impacto se refleja en grandes transformaciones culturales, religiosas, políticas y económicas que moldean el rumbo de la sociedad. Este ciclo actúa como un catalizador de profundas mutaciones estructurales, generando una serie de acontecimientos de gran trascendencia social.
Ejemplos claros de su influencia son el Tratado de Versalles de 1919 , que reconfiguró el orden geopolítico tras la Primera Guerra Mundial, y sus repercusiones, como el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial , que redibujaron el mapa global y redefinieron las relaciones internacionales. A lo largo de la historia, este ciclo ha marcado períodos de crisis y reconstrucción, con profundas implicaciones en la configuración del poder, la economía y la identidad cultural de las sociedades.,
Hechos históricos destacados:
17.08.1892
Alianza franco-rusa,
28.06.1919
Tratado de Versalles (30º),
12.10.1492
Descubrimiento de América (33º)
29.10.1929
Crack de la bolsa de New York e inicio de la Gran Depresión (45º), 01.09.1939 Inicio de la Segunda Guerra Mundial (40º), 12.03.1947 Doctrina Truman: inicio de la Guerra Fría (60º),
20.06.1837
Inicio de la Época Victoriana (72º),
20.11.1815
Cuádruple Alianza -restauración del antiguo régimen (90º),
11.04.1713 Tratado de Utrech y
05.05.1789
Revolución francesa (120º), 16.12.1689 Declaración de Derechos de Inglaterra,
23.05.1618
Inicio de la Guerra de los Treinta Años (144º), (150º)
24.10.1648
Paz de Westfalia: nacimiento del Estado nación (180º)
1606 a 1608 - 1687 a 1691 Revolución de los Claveles en Portugal (135º), 1613 a 1615 - 1676 a 1680 Inicio Guerra Civil Española (144º),
23.05.1618
Inicio de la Guerra de los Treinta Años
El mismo aspecto puede activarse decadas despues sobre todo a partir del trígono
Ciclo planetario
Venus-Júpiter
Ficha astrológica
Periodo sinódico: 14 meses
Características del ciclo:
Este ciclo planetario Venus-Júpiter suele estar operativo al inicio y al final de muchas contiendas bélicas, así como en armisticios e importantes tratados de paz entre los países beligerantes. Su influencia se ha manifestado no solo en el estallido de guerras, sino también en armisticios y tratados de paz que pusieron fin a los conflictos. Parece actuar con una doble función: por un lado, favoreciendo la expansión de tensiones que desembocan en guerras, y por otro, facilitando acuerdos y resoluciones que restauran la paz. Un claro ejemplo de ello es la sincronicidad manifiesta de este ciclo tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, donde estuvo presente desde el comienzo hasta el final en ambas contiendas mundiales, y en sus respectivos armisticios y tratados de paz.
Su reiterada aparición en momentos históricos de gran trascendencia sugiere una influencia astrológica en la dinámica de guerra y paz a nivel global.
Hechos históricos destacados:
28.07.1914 Inicio Primera Guerra Mundial (150º), 11.11.1918 Fin Primera Guerra Mundial (120º), 28.06.1919 Tratado de Versalles (30º), 01.09.1939 Inicio Segunda Guerra Mundial (150º), 22.06.1940 Francia firma el armisticio ante Alemania (60º), 08.05.1945 Fin Segunda Guerra Mundial en Europa (150º), 02.09.1945 Rendición de Japón: fin Segunda Guerra Mundial (60º)