Carlos Morales | Barcelona | 17.12.2023 | 19:41 hrs. 

Análisis astrológico:

Eclipse solar

en astrología mundial

Eclipse solar, eclipse de sol

En la antigüedad, los eclipses de Sol eran fenómenos misteriosos y asombrosos que captaban la atención de muchas civilizaciones de todo el mundo. Culturas diversas atribuían estos eventos celestiales a fuerzas divinas o entidades mitológicas. Desde las creencias griegas y romanas, que veían a los dioses en conflicto, hasta las interpretaciones en China, donde se asociaban con dragones que devoraban el Sol, los eclipses solares eran interpretados como signos de cambio y a menudo provocaban temor y fascinación en igual medida. Los mitos y las explicaciones sobre los eclipses solares variaban ampliamente, pero todos reflejaban la intensa conexión que las antiguas sociedades sentían con el cosmos y su deseo de comprender los fenómenos naturales que moldeaban sus vidas. En este artículo, nos centraremos en analizar tanto desde la óptica astronómica como astrológica todo lo relativo a los eclipses solares y sus efectos globales.


La palabra eclipse" tiene su origen etimológico en la palabra latina "eclipsis", que, a su vez, proviene del griego "ekleipsis", y en ambos casos significa "desaparición". En su raíz latina, "eclipsis" transmite la idea de un oscurecimiento, sugiriendo la ocultación de un objeto luminoso. Este término es especialmente aplicable al fenómeno celestial en el que la luz de un cuerpo celeste, ya sea la Luna o el Sol, se ve temporalmente obstruida por la intervención de otro cuerpo celeste. En griego, este término no solo implica la desaparición física, sino que también alude a una suerte de abandono o falta. Este matiz propone una transitoriedad, un instante fugaz en el cual la luz se ve eclipsada, pero no perdida por completo. Este juego de significados lingüísticos refleja la naturaleza cíclica y predecible de los eclipses, recordando que, aunque puedan oscurecer brevemente nuestro cielo, la luz eventualmente prevalecerá.


Desde la óptica astronómica existen dos tipos categóricos de eclipses: el eclipse solar y el eclipse lunar. Un eclipse solar se da cuando la Luna oculta al Sol visto desde nuestro planeta. Este hecho ocurre en luna nueva o novilunio, ya que nuestro satélite natural se encuentra entre la Tierra y el Sol.


Los eclipses solares, o eclipses de Sol, son de tres tipos: eclipse total, anular y parcial. El eclipse total tiene lugar cuando la Luna cubre totalmente al Sol. Un eclipse anular se produce cuando la Luna no cubre totalmente al Sol, viéndose un anillo del disco solar. Esto sucede cuando la Luna está en su máxima distancia de la Tierra, y se conoce con el nombre de apogeo. El tercero de ellos es el eclipse parcial, cuando la Luna solo cubre una pequeña porción del astro rey sin ocultarlo totalmente.


Los eclipses solares se pueden volver a ver en la mismo lugar cada 375 años, y la fase de totalidad o fase de oscuridad total de un eclipse solar total suele durar entre 2 y 7,5 minutos como máximo, alcanzando casi dos horas de duración todo el fenómeno astronómico desde su inicio hasta el final del mismo. Un eclipse anular suele tener una duración de unos 13 minutos, y un eclipse parcial unas 2 horas.


Para que un eclipse solar total dure más tiempo, deben coincidir varios factores: que la Luna esté cerca del perigeo (punto más cercano a la Tierra), que la Tierra esté cerca del afelio (punto más alejado del Sol), y que la alineación entre Sol, Luna y Tierra sea casi perfecta. Esto hace que la sombra lunar se proyecte con mayor precisión y velocidad más lenta sobre la superficie terrestre, alargando la duración. Si la Luna está más lejos (apogeo) o la Tierra más cerca del Sol (perihelio), el eclipse será más breve.


Según la NASA, tras revisar miles de años de datos, el 16 de julio de 2186 se producirá un eclipse solar total de duración récord: 7 minutos y 29 segundos, el más largo registrado hasta la fecha. Este fenómeno superará cualquier eclipse conocido y no volverá a repetirse con esa duración en al menos 4.000 años. Históricamente, la duración de los eclipses solares ha sido muy variable; por ejemplo, el más corto registrado fue el 3 de febrero del año 919, con apenas nueve segundos de totalidad. Y el último eclipse solar total más largo del siglo XX se dio el 20 de junio de 1955, con una duración máxima de 7 minutos y 8 segundos.


El ancho de la zona de penumbra, o área del eclipse parcial en la superficie de la Tierra, es de 4.800 km aproximadamente. La umbra o el cono de sombra que proyecta la Luna sobre la nuestro planeta tiene un tamaño o diámetro máximo en la superficie de 273 km, y siempre se desplaza a 3.200 km/h en dirección este.


Es importante saber que en los eclipses totales de Sol, para poder percibir cómo la Luna oculta en su totalidad a nuestra estrella, el observador tiene que localizarse en la umbra o zona de la trayectoria del cono de total oscuridad de la Luna. Las personas situadas fuera de la zona de la umbra, es decir, en la zona conocida como penumbra, solamente podrán ver un eclipse parcial de Sol. Y ya fuera de esta última zona de trayectoria, el eclipse no es visible.

Eclipse solar

Es cierto que a lo largo del año se producen una media de 12 lunaciones, también conocidas como novilunio o luna nueva: una al mes. Sin embargo, solo se producen una media de 2 eclipses solares al año, y muy rara vez 4 o 5. Pero ¿por qué no hay un eclipse solar en cada lunación? Para que tenga lugar un eclipse de Sol, deben darse dos factores fundamentales: el primero de ellos es que solo se puede producir en luna nueva, es decir, cuando la luna está en conjunción con el Sol y no es visible a los ojos del observador debido a la intensa luminosidad de este. El segundo factor es que la Luna debe cruzar la eclíptica en su recorrido por los nodos lunares, o lo que es lo mismo, el punto de intersección de la órbita de la Luna con la eclíptica. Dicha inclinación lunar es de unos 5º en relación con la órbita de la Tierra. Eso sucede aproximadamente cuatro veces a lo largo del año. Por este motivo, solamente se dan como media unos cuatro eclipses al año: dos solares y dos lunares.


La Luna tiene aparentemente el mismo diámetro que el Sol. Es una cuestión puramente óptica, ya que el diámetro de nuestro satélite es de 3.474 km y el del Sol de 1.391.016 km, pero al estar tan lejos de la Tierra, a los ojos del observador, visualmente da la impresión de tener el mismo tamaño, aunque esto no siempre ha sido ni será así en el futuro. En el pasado, nuestro satélite natural estaba tan cerca de la Tierra que los eclipses solares eran o parciales o totales. Los años duraban 408 días y los días tenían una duración de 16 horas. Con el paso del tiempo, debido al efecto marea de la Luna, esta ha ido frenando la velocidad de rotación de la Tierra, ya que nuestro satélite genera las mareas en los océanos de la Tierra. Las mareas “consumen” una inmensa cantidad de energía por rozamiento, lo que va frenando la rotación terrestre. Debido a ello, cada vez la Tierra gira más despacio y, como consecuencia de la conservación de la energía de rotación del sistema Tierra-Luna, nuestro satélite se aleja de nosotros cada año unos 4 cm. Concretamente, unos 3,78 cm de nuestro planeta. Por lo tanto, dentro de millones de años los eclipses dejarán de ser totales, y pasarán a ser solamente anulares o parciales.


En astrología no existen estudios estadísticos serios relacionados con los efectos de cada uno de los eclipses, tanto a nivel individual como colectivo, para poder determinar sus efectos prácticos. Las bibliografías relativas a los eclipses, tanto en la astrología natal como en la astrología mundial, son muy escasas y detallan ejemplos puntuales de hechos tanto personales como de acontecimientos históricos que están directamente relacionados con los eclipses, pero sin una seria y rigurosa investigación estadística al respecto para dar forma real a los efectos de los mismos en los seres humanos y de sus posibles consecuencias en la sociedad.


Esta inquietante realidad que vive la astrología en general, debido a la falta de iniciativas tanto individuales como colectivas por parte de los profesionales que practican esta milenaria ciencia para encarar de una vez por todas una nueva astrología con una fuerte base estadística, me invita a ser cauteloso en el desarrollo de este artículo.


Por este motivo, no puedo ni debo pronunciarme con total rigor, y así poder detallar los efectos pormenorizados que puede tener en la sociedad el impacto real cada vez que tiene lugar un eclipse solar o lunar, desde la óptica analítica de la astrología mundial.


Pero sí voy a exponer, con varios ejemplos contundentes, aquellos acontecimientos históricos que se dieron cuando tuvo lugar un eclipse solar, resumidos dentro de las tres categorías de eclipses solares que se dan: parcial, anular y total, con un margen de dos días antes y después de la fecha en la cual tuvo lugar el mencionado evento astronómico.


Y con ello, evitar que quede algún atisbo especulativo de duda, donde se pueda dar a entender que se ha podido inflar o alargar de manera artificial las fechas en las cuales se ha producido el eclipse y el hecho histórico expuesto, con varias semanas o meses antes y después de haber tenido lugar el fenómeno astronómico motivo de este artículo.


Aquí tienes algunos claros ejemplos dentro de las tres categorías de eclipses solares ya mencionadas:


ECLIPSE PARCIAL DE SOL:


El 10 de junio de 1964, un eclipse parcial coincidió con un evento trascendental en Sudáfrica dos días después: Nelson Mandela, figura antiapartheid sudafricana, fue condenado a cadena perpetua durante el famoso Juicio de Rivonia. Esta sentencia marcó un momento clave en la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica y simbolizó la resistencia tenaz de Mandela frente al régimen del apartheid. Su encarcelamiento duró 27 años, pero finalmente, en 1990, fue liberado, allanando el camino para la transición hacia un gobierno democrático y la abolición del Apartheid.


El 13 de julio de 2018, un eclipse parcial coincidió con un terrible episodio en Pakistán, donde el país fue sacudido por una serie de atentados terroristas. Varios ataques coordinados golpearon diversas áreas, causando numerosas víctimas y generando conmoción a nivel nacional. Estos incidentes sacaron a la luz la falta de medidas preventivas más efectivas a los que se enfrentaba Pakistán en términos de seguridad para hacer frente al terrorismo en la región.


ECLIPSE ANULAR DE SOL:


El 5 de mayo de 1815, coincidiendo con un eclipse anular, nació en Tréveris, Prusia, Karl Marx, filósofo, economista y teórico político. Su pensamiento revolucionario, plasmado en obras como "El Manifiesto Comunista" y "El Capital", ha tenido un impacto profundo en la teoría social y económica. Marx es reconocido por su análisis crítico del capitalismo y sus propuestas sobre la lucha de clases, influyendo profundamente en movimientos sociales y políticos a lo largo del siglo XX.


El 20 de julio de 1944, tuvo lugar un eclipse anular de Sol, coincidiendo con el intento de asesinato de Hitler, donde un grupo de oficiales alemanes, liderados por Claus von Stauffenberg, intentó asesinar al líder nazi en un atentado conocido como la "Operación Valkiria". Aunque el intento falló, este acto de resistencia interna contra el régimen nazi evidenció la creciente insatisfacción entre algunos sectores militares alemanes con la dirección de la guerra y líder nazi.


El 11 de agosto de 1961, tuvo lugar un eclipse anular, y dos días más tarde comenzó la construcción del Muro de Berlín, que dividiría la capital alemana durante casi tres décadas. Este muro fue el símbolo de la Guerra Fría y la división ideológica entre el este comunista y el oeste capitalista. 


ECLIPSE TOTAL DE SOL:


La fecha del 2 de febrero de 1943, se produjo un eclipse solar total. Dos días más tarde, la famosa Batalla de Stalingrado llegó a su fin con la rendición del ejército alemán ante las fuerzas soviéticas. Este enfrentamiento fue uno de los puntos de inflexión clave en la Segunda Guerra Mundial, marcando la primera gran derrota de las fuerzas alemanas y el comienzo de una serie de reveses para la Alemania nazi en el frente oriental.


El 4 de febrero de 1962, se inició el bloqueo comercial y económico a Cuba, que coincidió con un eclipse total de Sol, que tuvo lugar un día después. Estados Unidos impuso un bloqueo comercial y económico a Cuba en respuesta a la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. Este bloqueo, que aún persiste, ha sido muy criticado en la esfera internacional ya que ha tenido unos efectos devastadores en la economía y el desarrollo de Cuba y de sus ciudadanos.


El 18 de marzo de 1988, hubo un eclipse total de Sol, dos días antes, el régimen de Saddam Hussein realizó un brutal ataque con armas químicas contra la ciudad kurda de Halabja en Irak. Este atroz acto resultó provocó la muerte de miles de civiles kurdos. La comunidad internacional condenó enérgicamente el uso de armas químicas y reforzó la conciencia sobre la necesidad de prohibir su empleo en cualquier conflicto.


El 11 de julio de 1991, se originó un eclipse total de Sol. Al día anterior, Boris Yeltsin fue elegido como el primer presidente de la Federación Rusa tras la disolución de la Unión Soviética. Su elección marcó un momento clave en la historia de Rusia, representando la transición hacia un sistema político más democrático. Yeltsin desempeñó un papel destacado en los primeros años de la nueva Rusia postsoviética, aunque su mandato también estuvo marcado por desafíos y controversias significativas.


Según la astrología clásica, los eclipses de Sol son interpretados como un presagio simbólico que apunta a un "ocaso del gobernante". La razón detrás de esta interpretación se basa en consider al Sol como el astro "rey" del sistema solar, cuyo oscurecimiento se percibe como símbolo de la pérdida de poder y autoridad de una figura importante o distinguida. Evidentemente, en el pasado eran los reyes quienes representaban la máxima autoridad de un país o región.


En este contexto, la metáfora del Sol como el corazón de la comunidad cobra relevancia, ya que la luz solar es vista como el elemento vital que nutre y sustenta la vida en la Tierra. Cuando el Sol se eclipsa, la oscuridad que lo envuelve simboliza la extinción temporal de esa luz, afectando directamente al corazón del pueblo. En la tradición astrológica, este fenómeno se asocia con la posibilidad de que acontecimientos desfavorables impactaran en el pueblo.


Entre los eventos adversos que la astrología clásica ha vinculado con los eclipses solares se encuentran las pestes, las guerras y los asesinatos. La interpretación de estos fenómenos cósmicos como portadores de desgracias se fundamenta en la creencia de que la alineación particular de estos dos astros durante un eclipse tiene el potencial de desencadenar una serie de eventos como se ha expuesto en los diversos acontecimientos históricos que se dieron durante un eclipse solar.


La astrología en general y la astrología mundial en particular, a través de un grupo nutrido de astrólogos, tiene el deber y, por ende, la obligación de llevar a cabo la iniciativa de darle un impulso estadístico a esta denostada ciencia mediante el método científico. Esto es necesario para poder demostrar el impacto objetivo de los planetas del sistema solar mediante sus ciclos planetarios en cada individuo y en la sociedad, y demostrar con ello el vínculo directo entre los planetas y los seres humanos en nuestro planeta la Tierra.

Astronomía:

Tipo: Eclipse total de Sol
Próximo eclipse total en España:
 12.08.2026
Lugares de observación: 

Asturias, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra, La Rioja, País Vasco y Valencia. El resto de España se verá como un eclipse parcial.

Último eclipse solar total España: 12.04.1912

España es un país privilegiado para la observación astronómica debido a su situación geográfica, sus condiciones climáticas y las políticas de protección del cielo nocturno para evitar la contaminación lumínica. Sin embargo, los eclipses solares totales han sido excepcionales a lo largo del último siglo.

El último eclipse total de Sol visible desde territorio español, concretamente en la Península Ibérica, ocurrió el 12.04.1912, y pudo observarse con claridad en regiones como Asturias, Castilla y León y Galicia. Desde entonces, no se ha producido ningún eclipse solar total en la España continental.

En cuanto a eclipses anulares, el más reciente fue el 03.10.2005, visible desde Galicia, pasando por Madrid y finalizando en las Islas Baleares.

Pero la espera terminará pronto, ya que España se prepara para tres eclipses solares destacados en los próximos años: dos eclipses totales en 2026 y 2027, y un eclipse anular en 2028.

El 12.08.2026 se producirá un eclipse total de Sol, visible al atardecer en el norte, centro y este de España. Tan solo un año después, el 02.08.2027, otro eclipse total cruzará el sur peninsular, concretamente Andalucía, Ceuta y Melilla. Finalmente, el 26.01.2028 se completará el ciclo con un eclipse anular visible en Andalucía, Aragón, Extremadura, Cataluña, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

En las Islas Canarias, una de las regiones de España que se encuentra a 100 km de la costa africana y a unos 1.400 km de la España peninsular, el último eclipse total se dio el 02.10.1959, y el último anular, el 22.09.2006. Los eclipses de 2026 y 2027 también serán visibles desde las islas, aunque solo de forma parcial.

Si queremos presenciar un nuevo eclipse total de Sol en el archipiélago canario, en el que la trayectoria de la sombra lunar recorra algunas de las islas, tendremos que esperar hasta el 11.05.2078. Ese día se percibirá un 96 % de oscuridad en algunas zonas, aunque no llegará a visualizarse la totalidad del eclipse.

Otros artículos relacionados: